Mueve el cuerpo, fortalece tu mente
¿Sabías que el ejercicio no solo mejora tu forma física, sino también tu salud cerebral y emocional?
Cada vez más investigaciones científicas confirman que mover el cuerpo de forma regular es una de las mejores estrategias para cuidar el estado de ánimo, la memoria y la función cognitiva.
En este artículo, exploramos la relación entre el movimiento y el cerebro, y te contamos qué tipo de ejercicio es más beneficioso según la evidencia.

¿Qué efectos tiene el ejercicio en el cerebro?
El ejercicio físico activa una cascada de procesos biológicos y neuroquímicos que benefician directamente a la salud mental y cognitiva. Estos son algunos de los más relevantes:
Evidencia científica:
- Aumento del BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro)
→ Favorece la neurogénesis (creación de nuevas neuronas) y fortalece las conexiones sinápticas.
Erickson et al., 2011; Cotman & Berchtold, 2002 - Reducción del estrés y la inflamación
→ Disminuye los niveles de cortisol y citoquinas proinflamatorias.
Hamer et al., 2006 - Mejora del estado de ánimo
→ Estimula la liberación de endorfinas, dopamina y serotonina.
Meeusen & De Meirleir, 1995 - Optimización de funciones cognitivas
→ Atención, memoria, velocidad de procesamiento y control ejecutivo.
Ratey, 2008 - Prevención del deterioro cognitivo
→ Reduce el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson.
Laurin et al., 2001
Beneficios concretos del ejercicio para la mente
| BENEFICIO | EVIDENCIA |
|---|---|
| Reducción de síntomas de ansiedad y depresión | Tan eficaz como algunos tratamientos farmacológicos en casos leves a moderados. (Blumenthal et al., 2007) |
| Mejora de la memoria y el aprendizaje | Aumenta el volumen del hipocampo, región clave en la memoria. (Erickson et al., 2011) |
| Regulación emocional | Fortalece la corteza prefrontal, que modula la respuesta emocional. (Hillman et al., 2008) |
| Mayor resiliencia al estrés | Mejora la tolerancia al estrés psicológico. (Salmon, 2001) |
¿Qué tipo de ejercicio es mejor para la salud cerebral?
No todos los ejercicios tienen el mismo impacto sobre el cerebro. A continuación, te mostramos los que más beneficios aportan según la literatura científica:
1. Ejercicio aeróbico moderado (el más estudiado y eficaz)
Caminar a paso rápido, correr suave, nadar, montar en bicicleta.
→ Aumenta el flujo sanguíneo cerebral, estimula la producción de BDNF y mejora el ánimo.
Erickson et al., 2011; Kramer & Erickson, 2007
Recomendación:
30 minutos al día, 5 días a la semana.
2. Entrenamiento de resistencia (fuerza)
Ejercicios con pesas, bandas elásticas, autocarga (flexiones, sentadillas).
→ Mejora funciones ejecutivas y plasticidad cerebral, especialmente en personas mayores.
Liu-Ambrose et al., 2010
3. Ejercicios mente-cuerpo (yoga, tai chi, pilates)
Movimientos suaves coordinados con respiración y atención plena.
→ Disminuyen la ansiedad, mejoran la regulación emocional y favorecen el equilibrio neurovegetativo.
Goyal et al., 2014
Consejos prácticos para empezar (o mantenerte)
- Empieza con caminatas de 20 minutos diarios y ve aumentando progresivamente.
- Encuentra una actividad que disfrutes: la adherencia es clave.
- Integra el movimiento en tu rutina diaria: subir escaleras, ir caminando al trabajo, bailar.
- Si puedes, haz ejercicio al aire libre y en contacto con la naturaleza: potencia los efectos positivos sobre el ánimo.
- Combina ejercicio aeróbico con algo de fuerza y estiramientos durante la semana.
Bibliografía científica
- Erickson, K. I. et al. (2011). Exercise training increases size of hippocampus and improves memory. PNAS.
- Blumenthal, J. A. et al. (2007). Exercise and pharmacotherapy in the treatment of major depressive disorder. Psychosomatic Medicine.
- Kramer, A. F. & Erickson, K. I. (2007). Capitalizing on cortical plasticity: influence of physical activity on cognition and brain function. Trends in Cognitive Sciences.
- Liu-Ambrose, T. et al. (2010). Resistance training and executive functions: a 12-month randomized controlled trial. Archives of Internal Medicine.
- Goyal, M. et al. (2014). Meditation programs for psychological stress and well-being: a systematic review and meta-analysis. JAMA Internal Medicine.
- Cotman, C. W. & Berchtold, N. C. (2002). Exercise: a behavioral intervention to enhance brain health and plasticity. Trends in Neurosciences.

Comments are closed